27.8 C
McAllen
Tuesday, September 30, 2025
InicioOpiniónAndres OppenheimerEl cheque de Trump a Argentina

El cheque de Trump a Argentina

Andrés Oppenheimer

El presidente argentino Javier Milei logró apaciguar a los mercados con el impresionante rescate financiero de 20,000 millones de dólares anunciado por el presidente Donald Trump para Argentina. Sin embargo, muchos economistas internacionales coinciden en que es demasiado temprano para descorchar el champán.

Muchos temen que si Milei no tiende puentes con el expresidente Mauricio Macri y otros políticos de centro y centro-derecha, cualquier mala noticia desencadenará una nueva fuga de dólares, y el préstamo de Estados Unidos no servirá de mucho.

Concretamente, dicen que Milei debería concertar un pacto político-económico por seis años, y que tendría que hacerlo antes de las cruciales elecciones legislativas del 28 de octubre. Y muchos agregan que, al mismo tiempo, Milei debería levantar las restricciones cambiarias y permitir la libre flotación del dólar.

El espaldarazo del Gobierno de Trump a Milei vino tras la contundente derrota del partido de Milei en las elecciones de la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre, que desató el pánico en los mercados. Muchos inversores vieron esa derrota electoral como una señal de un posible regreso del kirchnerismo —y sus desastrosas políticas económicas—al poder.

Alejandro Werner, exdirector para América Latina del Fondo Monetario Internacional (FMI), me dijo que Milei podría dar una señal de mucha mayor tranquilidad a los mercados si firmara un acuerdo parlamentario en torno a principios básicos de estabilidad macroeconómica.

Eso fue lo que le ayudó a México a salir de su crisis financiera de 1995 y atraer inversiones después de que el expresidente Bill Clinton le otorgó al país un paquete de rescate parecido de 20,000 millones de dólares. El préstamo estadounidense a México fue acompañado por préstamos de organismos internacionales que en su conjunto totalizaron 50,000 millones de dólares.

En el caso de México, el país había eliminado las restricciones cambiarias, y varios partidos políticos habían acordado apoyar varias medidas de responsabilidad económica. Así, México pudo restablecer la confianza de los inversionistas y repagar su deuda.

“En México había un centro político que estaba a favor de cosas razonables,” me dijo Werner. “Hoy en Argentina, no sabemos si lo hay, o si Milei está tratando de armarlo”.

El temor de Werner es que si Milei no forja un acuerdo político y libera la tasa de cambio antes de las elecciones legislativas, cualquier mala noticia —como podría ser una encuesta negativa para el partido de Milei— podría provocar una corrida cambiaria.

En ese caso, el Gobierno tendría que usar una parte significativa del préstamo de Estados Unidos para defender la moneda argentina, lo que sería tirar parte del préstamo estadounidense a la basura.

Para prevenir eso, Milei debería actuar ya mismo, mientras perdure el alivio financiero que trajo consigo el préstamo de Trump, agregó.

Gita Gopinath, exsubdirectora del FMI, escribió algo parecido en la red social X.“El apoyo de Estados Unidos es sin duda útil para prevenir movimientos especulativos de la moneda. Sin embargo, un progreso duradero requerirá que la Argentina adopte un régimen de tipo de cambio más flexible, acumule reservas y genere apoyo para sus reformas en el país”, afirmó.

Es cierto que si Milei levanta las restricciones cambiarias antes de las elecciones de octubre muchos argentinos temerosos de un regreso del kirchnerismo podrían salir corriendo a comprar dólares, y el Gobierno debería usar sus reservas para defender la moneda argentina.

Pero no hacer nada podría ser peor, me dijo un ex alto funcionario del Banco Mundial. Mejor correr el riesgo ahora — aprovechando el empujón de confianza que trajo consigo el préstamo estadounidense— que tener que desembolsar muchas más reservas en caso de una mala noticia después, agregó.

Mi opinión: antes que nada, Milei necesita un acuerdo político a mediano plazo – como el Pacto de la Moncloa en España en 1977 — para estabilizar la economía y dar una mayor certidumbre a los inversores de que el país no volverá a las políticas populistas que arruinaron su economía.

Sin eso, Argentina difícilmente podrá salir del pozo. O como dijo el escritor británico-trinideño V.S. Naipaul hace más de cuarenta años, seguirá siendo como una comunidad de hormigas: un país que está en constante agitación, en constante movimiento, pero que no va para ningún lado.

ARTICULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here

ARTICULOS RECIENTES