Avances en medicina personalizada transforman el abordaje del cáncer de ovario a nivel global
Innovación molecular y medicina personalizada ofrecen nuevas esperanzas para el tratamiento del cáncer de ovario, destacando avances y desafíos en su detección y manejo
NotiPress.- El Día Mundial del Cáncer de Ovario, que se conmemora cada 8 de mayo, pone el foco en una enfermedad la cual representa un desafío global para la salud pública. A nivel mundial, el 70% de los diagnósticos de cáncer de ovario ocurren en etapas avanzadas debido a síntomas poco específicos como distensión abdominal, dolor pélvico, urgencia urinaria, náuseas y vómito, que suelen confundirse con otros padecimientos. En México, se registran aproximadamente 5,000 casos anuales, convirtiéndolo en un cáncer tres veces más letal respecto al de mama.
NotiPress tuvo información exclusiva proporcionada por el Dr. Pedro Ramírez, gineco-oncólogo y jefe del Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Houston Methodist, quien compartió detalles sobre innovaciones en el tratamiento del cáncer de ovario. El especialista explicó que actualmente se realiza un perfil molecular en las pacientes, permitiendo personalizar los tratamientos. “Evaluamos los factores moleculares que impactan específicamente los tumores y buscamos receptores a ciertos medicamentos, lo cual permite obtener mejores respuestas en comparación con la quimioterapia convencional”, precisó Ramírez.
Ramírez señaló que la medicina personalizada permitió aplicar tratamientos combinados o específicos sin necesidad de quimioterapia, ofreciendo resultados más favorables. Entre los avances más recientes destaca el análisis de células tumorales circulantes, que permite identificar el ADN maligno en el torrente sanguíneo. Este procedimiento ayuda a detectar a las pacientes quienes podrían necesitar tratamientos adicionales una vez finalizada la quimioterapia inicial, ampliando las opciones de atención médica.
Por otro lado, Ramírez compartió detalles de un estudio que evalúa la eficacia de la cirugía mínimamente invasiva (CMI) frente a la cirugía abierta en cáncer epitelial de ovario. Los resultados preliminares, obtenidos en una muestra de 100 mujeres, demostraron que la CMI es segura en ciertos casos. Sin embargo, el especialista destacó la intención de ampliar la investigación a más de 600 pacientes para obtener conclusiones definitivas.
El especialista aclaró que, en casos avanzados de cáncer de ovario, la cirugía abierta sigue siendo la mejor opción disponible. “Para el cáncer de ovario avanzado, la mejor opción sigue siendo la cirugía abierta. Si una paciente se somete a una cirugía mínimamente invasiva, debe ser dentro de un estudio clínico y siempre acompañada de quimioterapia, según lo determine el oncólogo“, puntualizó Ramírez.
La detección temprana es otro de los grandes retos en esta enfermedad, debido al nulo conocimiento de pruebas específicas como ocurre con otros tipos de cáncer ginecológico. “Desafortunadamente, la mayoría de las pacientes llegan en etapas avanzadas porque no existen pruebas de detección específicas, como ocurre con otros cánceres ginecológicos“, agregó el medico del Hospital Houston Methodist.
El doctor Pedro Ramírez recomendó a las mujeres mayores de 50 o 60 años que experimenten estos síntomas acudir al médico para una evaluación que incluya tomografía y ultrasonido. También subrayó la importancia de los antecedentes familiares: “Si una paciente tiene antecedentes familiares de cáncer de ovario o de mama en su madre o hermanas y presenta síntomas sospechosos, debe insistir en una evaluación completa. Debe incluir ultrasonido, tomografía y análisis de sangre, como el marcador CA-125, para descartar cualquier posibilidad de cáncer de ovario“, concluyó.