Centros de excelencia de supply chain impulsados por la eficiencia operativa

0
192
Centros de excelencia de supply chain son clave para la competitividad empresarial.

Ante los desafíos del nearshoring en México, los centros de excelencia de supply chain responden con mejoras en la eficiencia operativa y competitividad

NotiPress.- Los centros de excelencia de supply chain se han convertido en una herramienta esencial para las empresas que buscan mejorar su eficiencia operativa y obtener una ventaja competitiva en el mercado. Desde su origen en los años noventa con la “Horizontal Process Network” de P&G, este concepto evolucionó significativamente y ahora es utilizado por empresas de todos los sectores para optimizar sus operaciones. En un contexto de nearshoring en México, los centros de excelencia cobran relevancia para la región.

El objetivo principal de un centro de excelencia de supply chain es impulsar iniciativas de mejora continua, reducir costos de inventario, mejorar la satisfacción del cliente y generar una ventaja competitiva. Estas unidades funcionan como un hub del conocimiento, proporcionando orientación, apoyo y liderazgo a las distintas áreas de la cadena de suministro, y alineando sus estrategias con los objetivos empresariales generales.

La configuración adecuada de un centro de excelencia permite desplegar las mejores prácticas y procesos de mejora continua, proporcionando a las empresas una mayor eficiencia y agilidad en sus operaciones. Este enfoque es beneficioso tanto para pequeñas y medianas empresas (pymes) como para grandes corporaciones y multinacionales, sin importar la complejidad de su cadena de suministro.

Nearshoring en México

Según Osmar Zavaleta, decano asociado de investigación de la Escuela de Negocios del Tec de Monterrey y EGADE Business School, el fenómeno del nearshoring en México presenta diversos desafíos que deben ser abordados para aprovechar al máximo esta tendencia. En su estudio “Nearshoring: Retos y oportunidades para la integración y el fortalecimiento de las cadenas globales de valor en México“, Zavaleta identifica varios retos clave:

  1. Articulación de las cadenas de valor: Es necesario definir una política industrial que integre las cadenas de valor de los estados del centro y del sur con los del norte del país. Zavaleta destaca que entidades como Nuevo León, Chihuahua, Baja California, y otras, se han beneficiado más del nearshoring, pero es crucial integrar también a las empresas del sur-sureste y a las pymes.
  2. Inversión en infraestructura eléctrica: Para satisfacer la demanda eléctrica industrial, es esencial redefinir la estrategia energética del país con un énfasis en fuentes limpias. “El país debe permitir y propiciar la generación de electricidad a partir de fuentes limpias”, afirma Zavaleta.
  3. Inseguridad: La falta de una estrategia de seguridad coordinada entre instituciones públicas y privadas es un obstáculo significativo. Una estrategia adecuada podría potenciar la atracción de inversión extranjera directa.
  4. Escasez de agua: La escasez de agua, especialmente en regiones como Nuevo León, es un reto crítico. Es vital definir políticas industriales que equilibren los flujos de inversión hacia áreas donde el agua no sea un problema.
  5. Falta de talento desarrollado: Propiciar el desarrollo del talento necesario es fundamental para que las inversiones fluyan de manera balanceada y beneficien a las pymes.
  6. Contaminación y movilidad: Problemas de contaminación y movilidad, como los observados en Nuevo León, también deben ser abordados para mejorar la calidad de vida y la operatividad empresarial.
  7. Mayor inversión tecnológica digital: Con el aumento de las actividades de comercio internacional, se requerirá una mayor inversión en tecnología digital para optimizar las operaciones, especialmente en zonas fronterizas.
  8. Financiamientos para pymes: Las pymes necesitan financiamientos, acompañamiento técnico y acceso a certificaciones para escalar sus operaciones y garantizar la calidad de sus productos.

Julio Ríos, director del centro de suply chain de Sintec compartió con NotiPress, los equipos de trabajo son similares a los comandos SWAT pero en el ámbito empresarial. Estos equipos especializados son capaces de anticiparse y gestionar complejidades operativas. Son diseñados para enfrentarse a una amplia gama de de desafíos externos, tales como inseguridad, fluctuaciones del mercado, desastres naturales, entre otros retos empresariales. En un contexto de creciente posicionamiento de México en el nearshoring, cobra sentido ya que según el especialista, el valor de los centros de excelencia se puede ver, incluso, el corto plazo.

Asimismo, al navegar entre gigantes como Estados Unidos y China, México requiere avanzar en la transición hacia las energías limpias. Esto, de acuerdo a Alejandro Macin de Serfimex Capital, es clave para estar preparados y lograr mayor competitividad empresarial. Asimismo, coincide con Zavaleta en materia de financiamiento, algo que conduce a buscar alternativas que muchas veces se encuentran fuera del circuito bancario.

El establecimiento de centros de excelencia de supply chain, junto con la resolución de estos desafíos, puede transformar significativamente la competitividad de las empresas y contribuir al desarrollo económico regional y nacional.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here