La energía solar puede reducir 40% la factura de industria automotriz

0
208
La fabricación de automóviles es una de las industrias con mayor peso en México, es por eso que una transición a la sustentabilidad ayudaría a reducir costos.

El uso de paneles solares reduciría los costos de las automotrices

NotiPress.- La fabricación de equipo de transporte es la segunda industria manufacturera con más peso en la economía mexicana. La industria automotriz representa por sí sola el 2.9% del Producto Interno Bruto (PIB). Según datos de Statista, en 2022, México estaba entre los primeros países productores de vehículos en el mundo.

En su más reciente registro administrativo (RAIAVL), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) afirma que, durante abril, se fabricaron en México 21.74% vehículos adicionales que en el mismo mes del año anterior. Mientras que la exportación de automotores también se incrementó 14.38%. En abril se fabricaron en México 358 mil 575 unidades, para sumar 1.286.356 vehículos al primer cuatrimestre, cifra 5.72% más alta que el mismo periodo del año anterior.

México logró captar 5 mil 442 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED) dirigida a la fabricación de automóviles y camiones en los primeros tres trimestres del 2023. Esto supone un aumento de 67.7% interanual y un récord, según datos de la Secretaría de Economía.

Para Manuel Ahumada, socio y director comercial de Enlight, empresa mexicana especializada en integrar soluciones energéticas renovables y microrredes inteligentes de energía solar, estos números son muy alentadores, pero también representan un gran reto para México.

Según afirma Ahumada para NotiPress, “actualmente tenemos la transición de vehículos de combustión interna a vehículos eléctricos y muchos se centran en las emisiones que generan esas unidades, pero la industria no se reduce al producto final, un vehículo cero emisiones se debe considerar desde que se fabrica y ahí es donde intervienen todos los procesos de manufactura que demandan energía”. Además plantea que “de acuerdo con la consultora McKinsey, esta transición provocará que las emisiones materiales aumenten del 18% actual, de las emisiones totales del ciclo de vida de los vehículos, a más del 60% para el 2040. ¿Qué sentido tienen los autos híbridos y eléctricos si la cantidad de energía que se necesita para producirlos es casi tan grande como el ahorro que se produce durante su uso?”.

Por otro lado, datos del Balance Nacional de Energía 2022 sugieren que los combustibles fósiles actualmente componen el 68.8% de la matriz energética en México. El desafío del sector no radica entonces en la cantidad de energía que requerirán los vehículos eléctricos, sino en la calidad y el origen de la energía que utilizan. Para lograrlo, toda la cadena de producción debe dar prioridad a enfoques y tecnologías que contribuyan al ahorro. De ser así, existe un alto potencial de disminuir hasta un 66% las emisiones para 2030, sin incurrir en gastos adicionales.

Energía solar

Frente al alto consumo energético de las automotrices, llegando a sumas millonarias por mes, la energía solar se convierte en una oportunidad. Los paneles solares disminuirían hasta un 60% del costo de la factura eléctrica. Hay cuatro factores que hacen de las energías renovables una prioridad para la producción automotriz: reducen los costos fijos de producción, aportan al combate del cambio climático, disminuyen las emisiones de la industria y crean una reputación sostenible para la marca.

Ahumada afirmó que “al generar energía a través de paneles solares no se emite CO2 a la atmósfera, mientras que consumir energía de la red nacional equivale a emitir 438 gramos de CO2 por cada kWh, así que los sistemas fotovoltaicos, además de disminuir costos, también ayudan a reducir emisiones”. El especialista dijo, al aprovechar “los diversos beneficios que otorga a cada etapa del proceso productivo; las soluciones pueden ser focalizadas en partes específicas de la producción para bajar los altos consumos de energía u otorgar ahorros económicos con energía almacenada, generando ahorros de hasta el 40% de la factura eléctrica“.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here