Transformación energética: minería sostenible mediante descarbonización

0
178
Factores clave para que la industria minera afronte los desafíos asociados con un futuro más sostenible y resiliente.

Al adoptar un enfoque que busca disminuir el impacto de la industria en el cambio climático, la minería experimenta una transformación sin precedentes

NotiPress.- En años recientes, la industria minera ha adoptado un enfoque renovado caracterizado por la descarbonización, eficiencia de costos y garantía de continuidad operacional. Esto conlleva a una transformación energética sin precedente para el sector, la cual responde a abordar el cambio climático y considerar los efectos geopolíticos de esta actividad.

Carlos Grez, Director del Sector de Minería para América Latina de Aggreko, explicó para el equipo de NotiPress que estas tendencias de sustentabilidad y sostenibilidad son parte de una transición global que el mercado energético está experimentando. A su vez, destaca, en el sector minero, esta transición hacia energías limpias conlleva una serie de desafíos asociados con el cumplimiento de factores de gran impacto; la sostenibilidad, la seguridad energética y la seguridad de suministros.

Tomando en cuenta dichos factores y desafíos, Grez argumenta, las soluciones energéticas flexibles, escalables y adecuadas, se posicionan como un elemento crucial para que la industria avance hacia un futuro más sostenible. Del mismo modo, indica, que para llegar a las previsiones de Cámara Minera de México sobre la generación de más de 11 mil millones de dólares entre 2024 y 2025 por parte del sector, requiere de tomar en cuenta las principales tendencias de gestión energética del sector.

A juicio del director de Aggreko, son 3 las principales tendencias que serán relevantes en la gestión energética minera en los próximos años. La primera es la descarbonización de la matriz energética, con énfasis en la reducción de gases de efecto invernadero. Esta será relevante, según Grez, dado que la adopción de energía solar, eólica e hidroeléctrica, además de contribuir con la reducción del impacto de la industria en el ambiente, genera beneficios económicos a largo plazo. Pues reduce la dependencia de los combustibles fósiles y ayuda a mitigar riesgos asociados con la volatilidad de los precios y demanda del petróleo y gas.

Otro aspecto crucial en la gestión energética para la industria minera es la eficiencia de costos, proceso y uso eficiente de recursos. Esto, describe Grez, requiere de invertir en tecnología innovadora que genere un impacto para maximizar la eficienca energética, mientras se reducen costos operativos y se minimiza la capacidad instalada inutilizada.

A su vez, este se asocia con la tercera tendencia de gestión energética, continuidad operacional en todas las etapas de las faenas mineras. “Garantizar esta continuidad es fundamental para mantener la productividad y rentabilidad”, destaca Grez. Esto para referir, las mineras deben invertir en infraestructura resiliente y sistemas de respaldo para mitigar los riesgos de interrupción de suministro y las consecuencias derivadas de los cortes. Esto debe implementarse tanto en los procesos de extracción como procesamiento y transporte, pues permitirá garantizar la operatividad continua, asevera el ejecutivo.

La energía es una de las variables clave para mantener la continuidad operacional de una mina y el cumplimiento de los objetivos de descarbonización fijados por el sector”, asegura Grez.

Junto con ello, Grez explica, el migrar a fuentes más sostenibles requiere de soluciones móviles que puedan generar ahorros en los costos de producción. Esto, en vista de que los costos de producción suelen depender del combustible consumido, estado de flota y operación de mantenimiento. Así, migrar a flotas de generación energética eficientes, contamina menos y permite aprovechar el ciclo de calor mediante CHP, mientras genera impacto positivo en los costos de producción, afirma Grez. De igual forma, refiere, la conexión eléctrica de las unidades mineras representa entre el 5% y 10%, por lo cual la adopción de energía móvil sostenible puede llevar a ahorros de hasta el 30% y 50%.

Dentro de los beneficios de las soluciones móviles de energía sustentable, Grez también distingue la rapidez de atención en casos de emergencia operativa y el incremento de seguridad en las operaciones. Pues las empresas proveedores de estas, cual Greko, suelen dedicar tiempo y recursos en reforzar la seguridad de las operaciones y capacitar a los operadores.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here